La esperanza del Periodismo

PR09_lamarea_300413_VIRGINIAMORENO

Cuando Público cerró sus trabajadores creyeron que se acabaría el mundo. Sin embargo, cerca de 40 trabajadores se decidieron a montar una cooperativa de socios y empleados y sacaron dos medios, dos periódicos gratuitos. De esta manera, MásPúblico se convertía en la cooperativa y La Marea, en el periódico.

Toni Martínez, uno de los fundadores, explicó en una charla – coloquio a los alumnos de 3º y 4º de Periodismo de la Universidad Miguel Hernández de Elche, que “su objetivo es hacer un periodismo libre de intereses particulares, transparente, democrático”.

Explicó, además, que uno de los puntos fuertes del periódico es que, al contrario de otros medios, no depende de la publicidad ya que el peso de ésta es inferior al 15%. Argumentó que el problema de  la publicidad es que los socios son exigentes, “la publi nunca debe condicionar los contenidos ni la línea editorial”, explicó, así mismo añadió que los productos y marcas que publicitan son congruentes con los principios editoriales del medio: libertad, igualdad, laicidad, defensa de lo público, cultura libre, economía justa, memoria histórica, movimientos sociales, trabajo digno, medio ambiente, república, vivienda digna y cultura libre. Es un organismo paritario y puramente consultivo.

ImagenAsí mismo, defendió el novedoso formato de La Marea. Han decidido no abandonar el papel tan rápidamente, por eso además de la edición web que actualizan diariamente, cuentan con una edición impresa que se publica el último viernes de cada mes y con reportajes más ampliados de las noticias más importantes del mes. Toni Martínez explicó que la cooperativa cree que el acceso a internet aún es limitado y por eso eligieron este formato.

Hasta el momento La Marea lleva cuatro números publicados y como medio novel ya es una fuerte alternativa que puede ayudar a cambiar las cosas en el periodismo actual.

Publicado en Grupo 14, Uncategorized, Virginia Moreno | Etiquetado , , , | Deja un comentario

Periodismo de sube y baja

Esta galería contiene 1 foto

PR09_lamarea_300413_ALEJANDRONAVARRO El pasado 10 de abril, los alumnos de Periodismo de la Universidad Miguel Hernández de Elche conocieron más de cerca, de la mano del periodista Toni Martínez el mensual impreso La Marea. La última semana del mes de febrero … Seguir leyendo

Más galerías | Deja un comentario

Un encuentro con la misma experiencia

PR10_JORNADAS_300413_GRUPO14

Los pasados 16 y 17 de abril tuvieron lugar en el Aula Magna del Edificio Altábix las VIII Jornadas Internacionales de Periodismo de la Universidad Miguel Hernández que este año han tratado del auge de la nueva hibridación del reporterismo audiovisual.

Los asistentes pudieron disfrutar de la presencia de ponentes que optaron por contar su experiencia profesional anteponiéndose a las claves de cómo elaborar un buen reportaje audiovisual. Este año, las jornadas han abordado un enfoque más práctico que teórico, lo que ha suscitado algunas críticas. Una de ellas reprochó la falta de conocimientos en técnicas no impartidas en la licenciatura. Así mismo, la mayoría de los ponentes no se arriesgaron a fijar una conclusión propia fomentando a que los alumnos extrajeran sus propias conclusiones. Aun así, todos coincidieron en la premisa que llevaba por título las jornadas: “hibridación entre información y entretenimiento en el reportaje”.

Bienvenido León contesta al público

Bienvenido León contesta al público // Foto: Alejandro Navarro

Destacamos la intervención de Bienvenido León, el cual proporcionó un decálogo para la elaboración buen reportaje. A través de unas transparencias, León convirtió su ponencia en una clase magistral sobre reporterismo. Dejó algunas afirmaciones como: “Estamos en un punto en el cual hemos desequilibrado la balanza hacia el entretenimiento” haciendo especial hincapié en encontrar una armonía entre información y entretenimiento.

Gemma Soriano

Gemma Soriano // Foto: Alejandro Navarro

Así mismo, las ponencias de Gemma Soriano y Gonzalo del Prado han sido muy reconocidas también por parte de los asistentes. La directora de Repor (TVE) recalcó la importancia de la entrevista en el reportaje televisivo, así como la importancia de saber contar la historia que tienes entre manos. Por otro lado, el redactor de la sección de Cultura de los informativos de Antena 3, les explicó a los estudiantes que con una simple línea se podía contar una historia, que debían “ser como Quevedo, capaz de decir muchas cosas con pocas palabras” y que debían tener en cuenta los factores que influyen en el reportaje televisivo: la información, las imágenes, la creatividad y el tiempo.

Gonzalo del Prado // Foto: Alejandro Navarro

Gonzalo del Prado // Foto: Alejandro Navarro

Finalmente, la intervención más esperada fue la del periodista de cultura de TVE, Carlos del Amor. El periodista expuso a los asistentes que para ejercer esta profesión debían ser curiosos y les recordó que la objetividad no existe desde que el reportero elige un tema, qué contar sobre él y cómo hacerlo. Su ponencia fue una de las más cortas, estuvo centrada en la vida del periodista más que en dar una lección magistral.

Carlos del Amor // Foto: Alejandro Navarro

En definitiva, las VII Jornadas Internacionales de Periodismo, a pesar de la falta de más clases magistrales, han sido unas de las más interesantes de las que han tenido lugar en esta universidad y los asistentes han tenido la oportunidad de charlar con grandes maestros de la profesión y del reporterismo en particular.

Publicado en Grupo 14 | Etiquetado , , , , , , , | Deja un comentario

Va a subir la marea, se lo va a llevar todo….

PR09_lamarea_300413_MARÍAALCÁZAR

El pasado 10 de Abril, los alumnos de periodismo de la Universidad Miguel Hernández pudieron asistir a una charla-coloquio con Toni Martínez, co-propietario de «La Marea«, un proyecto en marcha que da un halo de esperanza al periodismo de rigor, libre de manipulación y prototipos establecidos.

El difícil panorama actual que está viviendo la información es bien conocido por todos los profesionales y estudiantes de este oficio, y a pesar de que el futuro se ve algo negro, son cada vez más los emprendedores que con energía y ganas de salir adelante nos descubren nuevas alternativas que restan pesimismo a la situación en la que nos encontramos.

Imagen

Toni Martínez mostrando a los públicos un ejemplar de «La Marea»

«La Marea»,  surge a partir de de la creación de «MásPúblico«,  una cooperativa periodística, de socios y trabajadores, que nace tras el ERE que tuvo lugar en la edición impresa de «Público«, que dejó a más de un centenar de trabajadores sin un sueldo. Sin embargo, la capacidad de salir a flote y luchar por el buen periodismo de la gran parte de estos periodistas en paro dio lugar a un nuevo medio, a un deseo de seguir al pie de cañón y continuar defendiendo los principios de este fallecido diario.

Tal y como explicó Martínez, el proyecto está basado en la fórmula del periódico Alemán «Taz«, que tanto éxito ha tenido en el país germano, y que es inédita en España. Con esta nueva forma de llevar a cabo un diario, se pretende “hacer un periodismo libre de intereses particulares.  Ser un medio transparente y democrático”.  Además, todos los socios son tratados de forma igualitaria con independencia del capital que aporte, es decir, cada participante cuenta con un voto dando igual la cantidad contribuida.  Así mismo,  para darlos a conocer al lector, en cada número cuentan con una sección dedicada a ellos.

En diciembre del 2012 salió el primer número, y aunque la revista es mensual, se prevé que en un futuro cercano tenga tirada semanal.  Sus puntos de venta principales de momento son pocos: Madrid, Barcelona y Valencia, “las tres ciudades que nos permitía la distribuidora”, aclaró Toni, sin embargo, proyectan expandirse por todo el estado ya que «hay mucha gente interesada en que La Marea llegue a su ciudad y puedan comprarla”.

DSC_61431

En un plazo corto de tiempo La Marea se distribuirá por todo el país

Otro punto llamativo de esta cooperativa y poco visto en el mundo empresarial periodístico, es la relación que tienen con la publicidad. Fiel a sus principios: defensa de lo público, libertad, igualdad, movimientos sociales, derecho a una vivienda digna, a una cultura libre, el medio ambiente, la economía justa, la memoria histórica, república, trabajo digno y la laicidad, siguen un código ético que no puede ser corrompido de ninguna manera, consiguiendo así que las noticias estén por encima de cualquier gran empresa, y no se vean dañadas por  ningún tipo de interés mas que el de informar lo más objetivamente posible. Es admirable, que solo un 15 % de sus ingresos venga de la publicidad, y resulta interesante saber que existen otras alternativas de negocio que respetan el derecho a informar veraz e imparcialmente y el derecho a ser informados de la misma forma.

Para el periodista valenciano las ediciones impresas aún les queda una larga vida, y aseguró que en ellas se encuentra la solución a la crisis siempre y cuando se cambie la manera de hacer periodismo. Es necesario acabar con la redacción de notas de prensa y esforzarnos en realizar reportajes en profundidad y de calidad para que nuestro viejo amigo el papel se mantenga.

Ponencias como estas y testimonios como el de Toni Martínez, nos descubren nuevos caminos aún sin asfaltar pero que pueden llevar al periodismo a una salida sin trampas y conseguir esa transparencia que tanto se echa de menos.

Publicado en María Alcázar | Etiquetado , , , , | Deja un comentario

De ideas parecidas

PR09_lamarea_300413_MARINAGUILLEN

Siempre pensamos que cuando algo está bien y funciona, no es necesario que lo cambiemos. Pero, ¿Qué pasa cuando el dinero es lo importante? Cuando el dinero se termina, se termina el sueño. La financiación es el objetivo inicial, clave y sin lo que las empresas no pueden funcionar. Los periódicos son, al fin y al cabo, y aunque a muy pocos les guste, empresas. Periodísticas, pero empresas. Ese fue el callejón sin salida en el que se vio metido y atrapado el diario “Público”. En febrero del pasado año, tuvo que decir “adiós” y limitarse a una versión 2.0 que poco tuvo que decir, ya que se despidió a un 15% de los trabajadores y se redimió a un 85% destinado a informar en nombre de “Público” desde su página web.

Cada día aprendemos la lección: ante los problemas, soluciones. A raíz de esa premisa nació MásPúblico, una cooperativa que contaba con numerosos extrabajadores del extinguido diario. Uno de sus fundadores, exrredactor de “Público”, Toni Martínez, quien habla tranquilamente ante un aula repleta de estudiantes de Cuarto de Periodismo, asegura que MásPúblico fue “El germen de <<La Marea>>”. “La Marea” fue el nombre escogido para la elaboración de un medio transparente y democrático con el que soñaban los repudiados de “Público” y MásPúblico era el modo perfecto para financiarlo. La mayoría de los alumnos fruncimos el ceño ante la palabra “cooperativa”, seguro que más de uno no dejábamos de imaginar naves industriales llenas de huevos de gallinas y garrafas de aceite recién extraído de su fruto. Una cooperativa, explicaba tras la pregunta de uno de los alumnos, Toni Martínez es un tipo de empresa donde no hay una persona física como editor, y “El poder reside en la Asamblea”. Con banderas tan firmes como las de “La Marea”, los pájaros comienzan a volar en las cabezas de todos los veinteañeros y se apaciguan entre los pensamientos de los que cuentan con más de treinta a sus espaldas: Libertad, igualdad… República, Medio Ambiente, entre otras.

Imagen

Pantallazo de la versión 2.0 de La Marea

Toni Martínez deja las cosas claras, las cartas sobre las mesas, y comienza a enseñar con orgullo las portadas ilustradas de su periódico como si se tratara de las fotos del último cumpleaños de su hijo. “No se lucha por la última hora”, justifica Martínez, para eso ya están los demás. “La Marea” es una publicación mensual que cubre los acontecimientos más importantes de la semana, medidas bajo citas programadas. “Hacemos una segunda noticia, otra visión”, el fundador – o uno de los fundadores – de la publicación mensual expone un punto de vista olvidado en el mundo periodístico nacional, la lectura lenta, pausada, detallada y minuciosa de los domingos, cuando veíamos a nuestros padres, abuelos o tíos que se sentaban frente una taza de café y un periódico, e iban más allá de la lectura de titulares, subtítulos y destacados. Que no solo miran las fotos, sino que se toman su tiempo para masticar una semana dura y llena de malas noticias – desgraciadamente-, y decían sí o no con la cabeza ante los análisis proporcionados por los periodistas.

La publicidad es el tema que más hace abrir los ojos de los alumnos, muy bien ilustrada mediante algo que acerca el asunto al interés del alumnado. Se mete a los estudiantes en el bolsillo cuando proyecta la imagen de uno de los libros de la popular saga de “Juego de Tronos”, la portada de la editorial Gigamesh de “Danza de Dragones”. Explica que sus socios son exigentes con la publicidad, pero que ellos lo son más. No dependen directamente de la publicidad como método de financiación, pero sí dependen de las ventas y las suscripciones. Tan solo un 20% de la financiación proviene de la publicidad. Eso les convierte en empresarios o cooperativistas muy exigentes, pero les proporciona la libertad plena de poder hablar con más objetividad sobre empresas privadas o grandes empresas, e incluso bancos.

Imagen

Portada de «Danza de Dragones», de George R.R. Martin por la Editorial Gigamesh

Según Martínez, la publicidad que aparezca en “La Marea”, no debe condicionar los contenidos ni la línea editorial. Es decir, son productos y marcas congruentes con los fundadores. De ideas parecidas. Pues bien, la primera de las contraportadas, de la primera tirada del semanal iba a ser una portada que llevaría consigo más controversia y críticas de las esperadas en un primer momento. La polémica comienza con el dibujo de una mujer (Daenerys Targaryen/Khaleesi) montada sobre uno de sus dragones, enseñando el pecho. Decidieron no publicar este anuncio, aunque el resultado de la votación a la que sometieron la cuestión fue muy ajustado, causando un debate interno en la redacción.

Toni Martínez fue el protagonista de las preguntas, algunas más delicadas que otras, de los alumnos asistentes, dejando frases trepidantes y declaraciones agresivas, como cuando responde sobre la libertad editorial: “Yo creo que la libertad de prensa no existe (directamente)”, o ante una pregunta sobre la situación latinoamericana y la cobertura internacional de “La Marea”: “Lo que está pasando en Latinoamérica lo saben en Latinoamérica, no aquí, pero tenemos filtros.”

Atestiguó  que el periodismo actual se basa más en periodismo de opinión, y que se utiliza demasiado, no así los reportajes, de los que afirmó que “se hacen muy pocos”. Finalmente lanzó una idea para que calara en las mentes de los asistentes como un virus, “No le tengo miedo a la competencia, al fin y al cabo, esto es un mercado y cada uno tiene su nicho de mercado”. Toda alternativa es posible, hay esperanza para el papel para aquellos que quieran hacerlo nacer de nuevo, o revivirlo, como es el caso de “La Marea”, gracias a iniciativas limpias que nos hacen preguntarnos por qué no podemos cambiar el mundo sabiendo utilizar astutamente las herramientas de las que disponemos. 

Publicado en Uncategorized | Deja un comentario

En primera persona

Cartel de la película de Billy Ray

Cartel de la película de Billy Ray

PR08_GLASS_081213_ MARINAGUILLEN

TÍTULO ORIGINAL:    El precio de la verdad (Shattered Glass)

AÑO:   2003

PAÍS:   Estados Unidos

DURACIÓN:   95′

DIRECTOR:   Billy Ray

GUIÓN:   Billy Ray

FOTOGRAFÍA:   Mandy Walker

REPARTO:   Hayden ChristensenPeter SarsgaardChloë SevignySteve Zahn

Stephen Glass era un joven prometedor, de esos de los que se ven pocos. Era uno de esos redactores intrépidos que se atreven a jugar con las reglas del juego de un mundo dominado por los adultos, por políticos, directivos y altos cargos que no permitirán jamás ser cuestionados. Y mucho menos por un chico de 26 años, por mucho que él escriba para la prestigiosa revista “The New Republic”.

Steve Glass tenía el mundo a sus pies con tan solo 23 años

Steve Glass tenía el mundo a sus pies con tan solo 23 años

 

 

 

 

 

 

 

El “jaque mate” a Glass llegó en 1998, gracias a un artículo sobre un hacker de 15 años que, supuestamente, había hecho temblar los cimientos de la seguridad de una “importante empresa de software americana”, Jukt Micronics.  El primer error del “Hack heaven”, artículo por el que fue finalmente descubierto, fue narrar en primera persona unos hechos que eran propios de una película hollywoodiense. Glass se situó a él mismo en una reunión entre los directivos de la empresa de software y el propio hacker, acompañado de su madre y su representante, en un hotel en el cual se estaba celebrando un congreso de hackers de todo el país.

Escena de la película, con Hayden Christensen como Steve Glass

Escena de la película, con Hayden Christensen como Steve Glass

Fue testigo de primera mano de los hechos, al final el hacker ganó, lo contrataron para llevar la seguridad en la red de la empresa a cambio de lo que él pidiera, cosa que aceptó. Fue recibido por sus compañeros como todo un héroe, y no solamente el joven hacker, sino el propio Glass, quien había conseguido una historia inédita, divertida y sobrenatural para su revista.

El problema llegó cuando se cruzó en su camino la revista Forbes, que a finales de la década de los 90 era una revista digital. El director de Forbes.com se interesó por el artículo, de modo que mandó a Adam Penenberg -Interpretado por Steve Zahn-, a investigar unas fuentes que parecían haber sido borradas de la faz de la tierra. Pues bien, tras entrevistas telefónicas con el director de “The New Republic”, Chuck Lane y con Stephen Glass, consiguieron descubrir que no solo habían sido inventadas las fuentes, sino que todo el artículo era un completo fraude.

Imagen de la página web de Jukt Micronics

Imagen de la página web de Jukt Micronics

 

El contestador de la compañía, que contaba con una sola línea, había sido grabado por el hermano de Glass desde Palo Alto, ciudad donde se encontraba estudiando, y la página web de esa importante empresa de software parecía haber sido creada por un aficionado en apenas unas horas. Y evidentemente así fue. Glass lo había estudiado y calculado todo para hacer creer que realmente existía todo aquello. Pero una visita al supuesto hotel de la convención de hackers fue la gota que colmó el vaso.

 

1-      Superado por la presión a la que estaba sometido, Glass acabó confesando que, lo que en principio se defendió como una jugarreta de sus fuentes, era en realidad un enorme fraude periodístico. A éste artículo le siguió la investigación de docenas de ellos. En total, la propia revista “The New Republic”, investigó y encontró datos y fuentes sospechosas en 40 de sus artículos, algunos de ellos escritos cuando se encontraba al frente de la revista Michael Kelly.  Lo que no se aprecia es ningún tipo de arrepentimiento escrito por parte de Glass, y si lo hay, no se publicó en ningún medio ni consta en ningún sitio.

 

2-      La última escena de la película “Shattered Glass” –en España “El precio de la verdad”-, narra el acuerdo al que llega el director de “The New Republic” y Stephen Glass: uno a uno van nombrando los títulos de los artículos sospechosos de fraude parcial o total y el silencio de Glass se interpreta como la afirmación de que es así. Al final aparecen unos datos: más de la mitad de los artículos se quedaron escritos en la lista de artículos en los que la falsificación había sido total o parcial. Destacaría en este caso la humillación que debió sentir Glass al escuchar uno por uno el nombre de sus artículos y tener que confirmar que lo que todos piensan es cierto.

3-      Obviamente, la carrera periodística de Steven Glass terminó en aquellos momentos. Según la película, se licenció en derecho por la universidad de Georgetown y más tarde escribió su novela biográfica “El Fabulador”, que trata de un periodista que se inventa sus artículos.

La figura de Glass fue duramente dañada, y no sin razón, el fraude periodístico es un mal del siglo XXI, los medios de comunicación tienen la responsabilidad moral de informar con absoluta veracidad y claridad, por lo que ante este tipos de casos debemos preguntarnos cuál es el castigo justo para los que incumplen tan descarada y despiadadamente la ética periodística.

4-      En el caso de Stephen Glass, abandonó el periodismo por la puerta grande, pero aun así se las apañó de lujo para limpiar su imagen como pudo gracias a la novela que publicó después. Sobre la película biográfica, Glass no quiso hacer declaraciones, pero está claro que empieza siendo un héroe nacional y termina interpretando el papel del perfecto malvado, incluso da la sensación de estar un tanto perturbado al querer ser el centro de atención en todo momento, tanto para lo bueno como para lo malo.

5-      En el film de Billy Ray se le muestra como una persona meticulosa y perfeccionista hasta la saciedad, siempre tratando bien a los compañeros y jurando eterna lealtad a su anterior director, por lo que hay un momento en el que utiliza ese argumento para acusar a su actual director de querer destruirle por la lealtad que le procesa a Charlie Kelly.

Una de las escenas finales, donde Steve Glass trata de convencer a Michael Kelly de que sus artículos son reales

Una de las escenas finales, donde Steve Glass trata de convencer a Michael Kelly de que sus artículos son reales

 

Publicado en Marina Guillén | Etiquetado , , , , , , , , , | Deja un comentario

«Periodisficción»

PR08_GLASS_081213_ MARÍAALCÁZAR

El periodismo no se escapa de las garras del poder y el éxito, y en ciento de ocasiones esta profesión se ha visto corrompida debido a estos dos factores, de los cuales, si abusas estás perdido.  Un ejemplo claro de esto es el de Stephen Glass, un joven que con tan solo 26 años fue acusado de plagiar 27 de los 41 artículos que publicó con la revista The New Republic.

Imagen

Stephen Glass, el fraude de The New Republic

A través de la película “El precio de la verdad” (no veo mejor título para tratar tal tema), podemos hacernos una idea, bastante cercana a la realidad, de este caso que conmocionó a gran parte del mundo de la información y evidenció el trabajo de comprobación de fuentes y datos de una revista tan prestigiosa como lo era The New Republic. Sin embargo, y a juicio mío, más que destacar el fraude cometido por este supuesto periodista, “hazaña” vista antes conJanet Cooke y años después copiada por Jayson Blair , debemos centrarnos en el gran trabajo de investigación que realizó  Adam Penenberg para la revista Forbes.com.

Unas duras palabras de su director con respecto a la noticia publicada por Glass “Hack Heaven”, llevó a que Penenberg se preguntara por qué él no se había enterado del acontecimiento narrado, y decidió, tras una consecución de dudas, revisar cada uno de los datos del artículo. Era la primera vez que una revista digital, de tan solo un año de edad,  se adentraba en una investigación de tal calibre para desmontar a uno de los grandes. Largas jornadas de comprobación de informaciones, fuentes, fechas y lugares, consiguieron revelar toda la mentira articulada por Glass y poner de entredicho la rigurosidad de los medio tradicionales.

Actualmente, nos encontramos en una situación donde el periodismo, ya sea impreso o digital, deja mucho que desear en el campo de la verificación y el periodismo de calidad.  Debido a la falta de medios, debido a la crisis económica que vivimos, la desmotivación y sedentarismo que envuelve a un gran número de profesionales, y un sistema que obliga a las personas a buscar el beneficio económico dejando en muchas ocasiones los valores a un lado, esta profesión vive un momento difícil y las críticas de la sociedad sobre ella son bastantes duras.

Imagen

Janet Cooke, el fraude de The Washington Post

Ejemplos como el de Janet Cooke, anteriormente nombrado, que consiguió con un reportaje falso conseguir un premio Pulitzer , y algunos más novedosos, como el caso del periódico Daily Star que publicaba entrevistas totalmente inventadas a jugadores de fútbol, nos hacen reflexionar sobre la actitud de detective que debemos adoptar tanto lectores como periodistas para denunciar casos como estos.

Conclusiones:

  • Valores corrompidos por el dinero y la fama. Nos encontramos en un momento donde el dinero llega a comprarlo todo. No solo el periodismo es víctima de esta crisis de valores. Músicos, actores, políticos, arquitectos y demás profesiones también la sufren. La sociedad es ambiciosa y debido a esta avaricia se está quedando sin escrúpulos. “El precio de la verdad” demuestra con un ejemplo real esta triste situación, al mismo tiempo que nos da un halo de esperanza y que es posible romper con esta dinámica que nos está llevando al fracaso.
  • La importancia de las fuentes. Las fuentes es todo lo que tiene un periodista. Nos debemos a ellas y nuestro deber es serles fieles. Un profesional de la información no es nadie si no tiene una agenda repleta de números de teléfonos. Son ellos quienes nos aportan esa veracidad, quienes hacen que un artículo sea excelente o se quede en la mediocridad. Glass, no supo o no quiso buscar, preguntar, ir más allá del simple hecho y decidió el camino más fácil, inventar, y no se acordó de que “se pilla antes a un mentiroso que a un cojo”.
  • La inmediatez resta calidad. No solo el caso de Glass demuestra que las prisas son malas, ahora más que nunca, con las nuevas tecnologías y el periodismo de última hora y ese ansia por ser el primero en publicar la exclusiva, vemos como las informaciones publicadas les falta investigación y pierden en calidad.
  • La competencia. En esta película podemos ver las dos caras de esta. Por un lado, la presión que produce saber que otros pueden pisarte puede llevarnos a hacer locuras como la de Stephen Glass. El estar por encima de sus compañeros y ser reconocido provocó que se inventara más de 20 artículos. El otro lado que se nos muestra es que sin la competencia de otros medios no se habría  desmantelado todo el montaje. Si al director de Forbes.com no le hubiera enfado el hecho de que ellos no habían tenido la exclusiva todo habría seguido como estaba, e igual aún tendríamos a un mentiroso escribiendo para The New Republic.
  • El periodismo debe ser siempre de investigación. Nadie debería de jugar a perro guardián a no ser que sea para uno mismo. En todas las noticias, artículos y reportajes que se escriban debe haber un periodismo profundo y de investigación para retratar la realidad lo mejor posible. Debemos ser nosotros mismo quienes descubramos las fuentes que nos engañan, y no sean otros, ya sea compañeros o competencia quienes corrijan nuestro trabajo.
Publicado en Uncategorized | Etiquetado , , , , , | Deja un comentario

Una imagen hubiera sido más que suficiente

Esta galería contiene 1 foto

PR08_GLASS_081213_ ALEJANDRONAVARRO TÍTULO ORIGINAL    El precio de la verdad (Shattered Glass) AÑO   2003 PAÍS   Estados Unidos DURACIÓN   95′ DIRECTOR   Billy Ray GUION   Billy Ray FOTOGRAFÍA   Mandy Walker REPARTO   Hayden Christensen, Peter Sarsgaard, Chloë Sevigny, Steve Zahn En 1998 el reportero de … Seguir leyendo

Más galerías | Etiquetado , , , , , , | Deja un comentario

La supervivencia digital

Esta galería contiene 1 foto

PR07_NEWPAPER_130213_ALEJANDRONAVARRO FICHA TÍTULO: ‘Newpaper: cómo la revolución digital transforma la prensa’ AUTOR: Albert Montagut (Barcelona, 1957) EDITORIAL: Deusto. Grupo Planeta ISBN: 978-84-234-1294-5 #NewPaper Palabras clave: online, periodismo, digital, impreso, tablet Tras la llegada de la red diseñada por Berners-Lee, el … Seguir leyendo

Más galerías | Etiquetado , , , , , , , , , , | Deja un comentario

Unas conclusiones inesperadas

Esta galería contiene 1 foto

PR06_PERIODISMOLOCAL_130213_GRUPO14 “Si usted piensa que su periódico local es malo, estoy aquí para decirles que la vida sin uno de ellos es peor.” No hay mejor manera para empezar un texto sobre el periodismo local que con esta cita. Daniel … Seguir leyendo

Más galerías | Etiquetado , , , , , | Deja un comentario